El PSOE mantiene su feudo en Vigo, la única ciudad gallega donde gana

Ángel Paniagua Pérez
Ángel Paniagua VIGO / LA VOZ

VIGO

M.Moralejo

El PP crece en 17.000 votos, Sumar resiste y al BNG no le llega para llegar al Congreso

24 jul 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Solo hay quince municipios en Galicia donde el PSOE ganó las elecciones generales de ayer. Uno de esos concellos es Vigo.

La ciudad gobernada por Abel Caballero con mayoría absoluta se consolida como feudo del PSOE. Hay dos motivos que contribuyen a ello. Uno es el contexto del PSOE en Galicia: los resultados de las elecciones muestran un retroceso claro; no gana en ninguna otra ciudad, lo que realza todavía más el resultado de Vigo. El otro es que el partido del puño y la rosa incluso crece en votos con respecto a hace cuatro años (63.563, que son 3.500 más). En porcentaje, los socialistas pasan del 36,6 % del 2019 al 37,2 %.

En estas elecciones se implicó directamente Abel Caballero. El alcalde apareció en las fotografías de los carteles electorales del PSOE —las siglas de su partido habían desaparecido en la campaña de las municipales de mayo—, para hacer reconocibles las candidaturas de David Regades (Congreso) y Carmela Silva (Senado). Ambos han logrado el escaño.

Pero el PP aparece pisando fuerte como segunda fuerza. La formación conservadora ha logrado 17.000 votos más que hace cuatro años, que son nueve puntos porcentuales más, hasta alcanzar el 31,3 %. Los populares están todavía lejos del PSOE, pero han recuperado terreno y dejan atrás la crisis interna, con un escenario despejado para la presidenta local, Marta Fernández-Tapias, que coge impulso en los resultados de mayo y en los de ayer. Tras la desaparición de Ciudadanos, el PP consigue 53.566 votos en Vigo, que son 28.000 más que en los comicios locales. Ya entonces, el resultado de la ciudad permitió a los populares recuperar la Diputación. Ahora continúa en su senda de crecimiento.

M.Moralejo

La tercera fuerza política en Vigo es Sumar, que no tiene un equivalente en la política local tras la desaparición de Marea de Vigo. Los de Yolanda Díaz conservan un diputado por la provincia de Pontevedra. Pero este espacio a la izquierda del PSOE continúa menguando. Podemos llegó a ganar unas elecciones generales, las de diciembre del 2015, que dieron paso a la breve legislatura fallida en la que ningún partido consiguió apoyos suficientes para gobernar. Desde entonces, este espacio ha ido perdiendo apoyos lentamente. Ayer, Sumar logró en Vigo 27.970 votos, que son casi siete mil menos que hace cuatro años. La coalición de izquierdas retiene el 16 % de los sufragios, frente al 21 % que en el 2019 aglutinaban Podemos y Más País —ambos ahora dentro de la coalición de Yolanda Díaz—.

Fuera de la Cámara

El BNG experimenta el fenómeno contrario. Los nacionalistas obtienen un fuerte crecimiento, pero se quedan sin escaño y ese era, precisamente, el objetivo que se habían marcado en esta campaña. Se habían quedado muy cerca de los 10.000 apoyos hace cuatro años y ahora escalan hasta los 14.561. El crecimiento es notable. El Bloque obtiene el 8,5 % de los sufragios.

A la derecha del tablero político, Vox retrocede. Conserva 7.959 votos, pero se queda a más de 2.500 de distancia de los que había obtenido hace cuatro años y muy lejos de lograr un escaño en la provincia.

En el área de Vigo, los socialistas también ganan en Redondela, que es uno de los municipios más poblados de la provincia, y en Fornelos de Montes, tradicional feudo socialista aunque más discreto en población. En el resto, el mapa lo domina el color azul oscuro del PP.

Caballero recuerda que le pidió el voto a la ciudad; Tapias insiste en que hay cambio de ciclo

La tendencia ayer fue la de considerar que los resultados son positivos. El candidato del PSOE al Congreso, David Regades, destacó que Vigo es «una de las pocas ciudades donde el PSOE es primera fuerza». A su lado, el alcalde, Abel Caballero, resaltó: «Yo le pedí a la ciudad el voto» porque su proyecto político «es conjunto».

La presidenta del PP local, Marta Fernández-Tapias, defendió que «se mantiene al alza el resultado de las municipales» y que esto representa «un cambio de ciclo» en la ciudad.

El número dos de la lista del BNG, Brais Ruanova, lamentó no lograr e escaño, pero aplaudio «o aumento en máis dun 30 % o número de votos na cidade».